Más de 20.000 mutualistas y los sindicatos se unen para reclamar pensiones justas en el movimiento #J2
SOCIEDAD
Abogados, procuradores, aparejadores e ingenieros, entre otros, se manifestaron este mes de febrero ante el Congreso como rechazo a la Proposición de Ley presentada por el gobierno
El Parque Científico Tecnológico Geolit cumple 25 años con una treintena de actividades

Miles de mutualistas, entre ellos abogados, procuradores, aparejadores e ingenieros de los movimiento #J2, Marea Negra y otras asociaciones tomaron las calles de Madrid este pasado 22 de febrero en una manifestación por la Pasarela al RETA que afecta a los autónomos y el 1x1 tanto en cotizaciones como en tiempo cotizado en sus respectivas mutualidades. Los participantes han caminado desde la Plaza de España hasta el Congreso de los Diputados para señalar de "inaceptable" la Proposición de Ley presentada por el grupo parlamentario socialista, dado que "deja atrapados en sus mutualidades a más del 85% de los afectados por el sistema mutual fallido, conocido y regulado por el Estado durante décadas".
Los manifestantes piden a los grupos políticos que se legisle una Pasarela 1x1 para todos mediante Real Decreto Ley por su carácter urgente "al existir ya un gran número de mutualistas en situación de precariedad". Sus pensiones, que apenas alcanzan los 300 o 400 euros mensuales, determinan que el futuro de las siguientes generaciones que van a jubilarse va a seguir haciéndolo con "cifras ridículas que se encuentran por debajo de las pensiones no contributivas tras más de 40 años de ejercicio profesional".
Más de 20.000 personas se congregaron en este movimiento del #J2 para clamar diferentes consignas ante la Proposición de Ley presentada en el Congreso. "El motivo de esta movilización no es otro que exigir una Pasarela 1x1 justa al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que garantice una jubilación digna para todos los mutualistas", señalan desde la organización. La convocatoria concluía con la lectura de un manifiesto en el que exigían al poder político "dejar de dilatar en el tiempo la solución a este enorme problema de justicia social".
Desde el movimiento #J2 hablan de una responsabilidad compartida a la hora de firmar convenios "que han perpetuado un sistema que deja a miles de mutualistas en la precariedad". Ante la masiva participación, además, agradecían la implicación de los distintos colectivos. "Hemos demostrado que somos miles, que nuestras demandas son justas y que no vamos a detenernos hasta que se implemente una Pasarela 1x1 digna para todos".
Los sindicatos también se movilizan en Jaén
A su vez, las organizaciones sindicales llevaron a cabo diversas concentraciones en toda España "para reivindicar que se cumplan los derechos de los pensionistas y sus respectivos pagos". Según informa CCOO en una nota, el pasado 21 de diciembre de 2024 la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) modificó los procedimientos que se venían aplicado para los períodos impositivos 2019-2022, dando cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo. Esta modificación, como resultado, "dejaba sin efecto solicitudes no abonadas, cualquiera que fuera la vía que se hubiera utilizado para su solicitud".
Asimismo, señalan que con la nueva Ley 7/2024, "quienes no cobraron deberán volver a reclamar siguiendo un nuevo procedimiento", por lo que los sindicatos advierten que esta medida "retrasa los pagos, afectando así a miles de pensionistas". Desde CCOO y UGT han presentando quejas ante la AEAT, el Gobierno y el Defensor del Pueblo, e incluso se está valorando tomar acciones ante el Tribunal Constitucional. A su vez, han comenzado a llevar a cabo movilizaciones para "exigir que se cumplan los derechos reconocidos".
La secretaria general de CCOO de Jaén, Silvia de la Torre, ha destacado que esta movilización tiene como objetivo defender los derechos jurídicos y económicos de las personas mutualistas que cotizaron a las mutualidades antes del año 78. "El Ministerio de Hacienda no puede cambiar las reglas del juego de forma unilateral, ya que su decisión ha conllevado una discriminación entre las personas que ya habían percibido las prestaciones y las que no lo han hecho", sostiene para añadir que, junto a ello, "han cambiado el procedimiento de las reclamaciones y ahora plantean un pago fraccionado y en diferido en los próximos cuatro años".
Por este motivo, los sindicatos solicitan al Ministerio que "se abra una vía de negociación para llegar a acuerdos y que, además, sea transparente y facilite a cuántas personas pensionistas afecta, cuántas han percibido ya las prestaciones, cuántas quedan pendientes y cuánto dinero supone el pago de las mismas". Por su parte, la representante de UGT, María del Carmen Cano, reitera que, junto a la obligación de llevar a cabo los pagos de los atrasos pendientes, "es de justicia se lleve a cabo de oficio, sin requerir solicitudes individuales, asegurando así que se llega a todas las personas a las que corresponde".
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Combo Comunicación