Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Córdoba visitan la planta de Carbonell en Alcolea
Han participado en un desayuno molinero, una cata de aceite y una demostración técnica. Deoleo logra rebajar sus emisiones un 30% en solo dos años

Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Córdoba visitan la planta de Carbonell en Alcolea en Córdoba donde los alumnos de estudios como Ingeniería Agronómica y otras ramas científico-técnicas han podido conocer la transformación sostenible del sector olivarero y el proyecto Olivitech. Además de conocer el proceso productivo del aceite desde el olivar hasta la mesa, los estudiantes han participado en un desayuno molinero, una cata de aceite y una demostración técnica donde han podido ver los equipos de investigación en los que Deoleo ha invertido para fomentar prácticas agronómicas más eficientes, limpias y sostenibles.
Durante la jornada, los jóvenes han podido conocer de cerca las tecnologías más avanzadas en investigación agraria aplicadas al olivar, como los biosensores para el monitoreo de esporas, que permiten optimizar el uso de fitosanitarios y reducir su aplicación de forma significativa. Esta actividad forma parte del proyecto Olivitech, una iniciativa pionera financiada por el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) y liderada por un consorcio multidisciplinar, entre los que se encuentra Deoleo junto con universidades, tecnólogos y otros productores.
El programa ha incluido ponencias de investigadores y responsables del proyecto, como Carmen Galán y José Antonio Oteros, de la Universidad de Córdoba, y varios representantes de Deoleo como Rafael Pérez de Toro, director global de Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente; María del Mar García Caparrós, directora de la fábrica y Juan Carrasco, manager global de sostenibilidad.
“Con este proyecto queremos investigar e innovar más allá del cultivo tradicional, apostando por una olivicultura de precisión basada en datos y ciencia que garantice la sostenibilidad del olivar a largo plazo. Jornadas como esta son clave para acercar a los futuros profesionales del sector a los grandes retos medioambientales y tecnológicos que tenemos por delante”, ha destacado Rafael Pérez de Toro, director global de Calidad en Deoleo.
Para Carmen Galán, catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba y referente en el estudio de polen y esporas fúngicas en España, “el proyecto OLIVITECH permite avanzar hacia una agricultura más inteligente y sostenible, integrando datos fenológicos, meteorológicos y aerobiológicos que permiten prevenir problemas fitosanitarios antes de que se manifiesten en el cultivo”.
Apuesta por el futuro
Olivitech es una de las iniciativas que ejemplifican esta visión, al incorporar herramientas tecnológicas que permiten anticiparse a enfermedades del olivar, mejorar su salud y reducir el uso de fitosanitarios. Este enfoque se alinea con el compromiso de Deoleo por transformar el sector desde el origen, como refleja su reciente Informe de Sostenibilidad: más de 330.000 hectáreas certificadas bajo su Protocolo, cerca de 60.000 agricultores implicados y más de 85 millones de personas impactadas a través de acciones de sensibilización sobre los beneficios del aceite de oliva.
“Olivitech representa un cambio de paradigma en la gestión del olivar: nos permite actuar con mayor precisión, aplicar tratamientos solo cuando son necesarios y reducir así la huella ambiental de la producción. Con ello, no solo se mejora la calidad de la aceituna, también se protege el entorno y se gana en eficiencia”, ha señalado Juan Carrasco, Global Sustainability Manager en Deoleo.
Por su parte, para el profesor José Oteros, “la incorporación de captadores automáticos supone un salto tecnológico clave que permitirá detectar en tiempo real las esporas de los principales hongos fitopatógenos del olivo, con una precisión y continuidad impensables hasta ahora. Esta información, integrada con otros datos del sistema, permitirá activar alertas tempranas y planificar los tratamientos solo cuando realmente sean necesarios, reduciendo así el uso de fitosanitarios, el impacto ambiental y los costes para el agricultor”.
De este modo y gracias a esta formación, Deoleo sigue reforzando su compromiso con el desarrollo de una nueva generación de profesionales del sector, fomentando la formación y el contacto directo con el talento joven como motor de transformación hacia una agricultura más responsable. Un compromiso que cobra aún más sentido en el año del 50º aniversario de su planta de Alcolea, que celebra con distintas iniciativas en Córdoba como el Festival de Patios y el congreso “Creciendo Juntas”.
Olivitech
El proyecto Olivitech está enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Dgdrifa) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.
También te puede interesar