Uno de cada cuatro ocupados en la hostelería andaluza son extranjeros

Los empleados extranjeros sustentan el crecimiento del empleo en la hostelería pese al menos peso en Andalucía que en España, donde superan ya el 41% del total

Andalucía es la tercera comunidad con mayor presencia de trabajadores españoles en la hostelería, solo por detrás de Extremadura (82,3%) y Asturias (79,9%)

La inversión extranjera en Andalucía en 2024 superó en un 20% la media anual de la última década

Un camarero atiende a una clienta en la terraza de un bar.
Un camarero atiende a una clienta en la terraza de un bar. / Juan Carlos Muñoz

Sevilla/La incorporación de trabajadores extranjeros a la hostelería avanza en Andalucía a menor ritmo que en España. De hecho, Andalucía es la tercera comunidad con mayor peso de empleados españoles en el sector, con un 76% del total frente al 24% de los que tienen su origen en otros países (18,1%) o cuentan con doble nacionalidad (5,1%), mientras que los ocupados de origen extranjero o doble nacionalidad de la hostelería en el conjunto de España superan el 41%.

De acuerdo con los datos del INE recabados por Randstad Research, solo Extremadura y Asturias se sitúan por delante de Andalucía en porcentaje de empleados españoles ocupados en esta actividad, en concreto con el 82,3% y el 79,9%, respectivamente.

La presencia de extranjeros en la hostelería también está por debajo de la media de su peso en el conjunto del mercado laboral español, que alcanza el 48%. Las comunidades con más empleados de origen extranjero y con doble nacionalidad son Madrid (60,5%), La Rioja (51,2%) y Cataluña (49,1%).

Pese a ello, los trabajadores extranjeros sustentan la ocupación hostelera, en la que han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el último informe del mercado de trabajo en este sector elaborado por el centro deestudios de Randstad.

Sin la aportación de los ocupados extranjeros habría sido imposible alcanzar el incremento del 7,4% de la ocupación en la hostelería en los últimos cinco años, hasta un total de 1,84 millones de personas, ya que los trabajadores españoles descienden en el mismo periodo un 7%, hasta los 1,07 millones al cierre del año pasado, lo que supone un peso sobre el total del 58%.

Detrás de estas cifras aflora un retroceso de 4,5 puntos de los trabajadores españoles en el conjunto del mercado laboral español, desde los 290.537 del 2019 a los 277.281 del cierre de 2024, mientras que los empleados con doble nacionalidad y otros ganan nueve puntos porcentuales en el mismo periodo, desde el 33% al 42%.

“La hostelería fue una de las actividades económicas más golpeadas por la pandemia del Covid-19, pero se ha recuperado con fuerza y ha superado el nivel de ocupación que tenía antes de la crisis sanitaria”, señala Virginia Román, responsable de cuentas estratégicas de hostelería de Randstad.

La pérdida de peso de los empleados españoles se observa tanto en los servicios de alojamiento como en los de comida y bebidas. En los primeros, los españoles pierden en los últimos cinco años nueve puntos, con un peso del 62,3%, mientras que los extranjero ganan 5,6 puntos, hasta alcanzar el 28%. En los segundos, los servicios de comidas y bebidas, la evolución es similar, ya que los empleados españoles bajan un 9%, hasta representar el 56,7%, mientras los extranjeros y los que cuentan con doble nacionalidad suben en más de 4 puntos, hasta el 31,5% y el 11,8%, respectivamente.

Problemas para cubir vacantes

Al igual que otros sectores de la economía española, la necesidad de contar con empleados extranjeros para cubrir las vacantes se acentúa en la hostelería. En el caso de los servicios de alojamiento, al cierre del 2024, el 49% de los empleados tenía 45 años o más, un porcentaje muy similar (45%) que en el caso de los servicios de comidas y bebidas.

En la hostelería, además, predomina el empleo femenino, con algo más de un millón de empleadas al cierre de 2024, el 54,3% del total, una proporción muy similar a la que registran los servicios de alojamiento y los servicios de comidas y bebidas.

Seis de cada diez empresas creen que tendrán mayores dificultades en los próximos años para contratar personal, obstáculo frente al que barajan la captación de talento joven y también de trabajadores extranjeros como principales opciones para cubrir las vacantes y garantizar el relevo generacional.

“Hay vacantes de camareros, cocineros y camareros de piso que realmente cuestan cubrir, sobre todo en temporada alta y en aquellos destinos con más actividad”, apunta Román. “Además de un esfuerzo por mantener unos sueldos actualizados, las empresas buscan medidas de conciliación con la vida personal, así como estrategias para el desarrollo profesional del empleado como vía para conservar el talento”, añade.

Las compañías buscan mejorar el atractivo del sector mediante el bienestar de los empleados, la mejora salarial y mayores oportunidades de crecimiento. Así, el 31% de los empleados del sector recibirán formación hasta 2030 para actualizar sus conocimientos y habilidades, mientras que el 19% la obtendrán para cambiar de especialización dentro de esta actividad.

stats