El precio del alquiler sube un 7% en Andalucía en el primer trimestre y supera la barrera de 900 euros de media

La presión en el mercado del alquiler se dispara tras duplicarse el número de interesados en las viviendas disponibles en el último año

La creación de empresas se hunde un 20% en Andalucía en febrero, con 1.292 sociedades constituidas

Carteles de viviendas en alquiler y en venta en un edificio.
Carteles de viviendas en alquiler y en venta en un edificio.

Jerez/El mercado del alquiler en Andalucía mantiene la tendencia observada en los últimos años, marcados por un cada vez mayor desequilibrio entre la oferta y la demanda, que se traduce en un aumento de la presión y de los precios. Una situación complicada que ha llevado en Andalucía a superar la barrera de los 900 euros en el primer trimestre de 2025, hasta alcanzar los 917 euros de media, aunque con grandes diferencias entre las distintas provincias de la comunidad, mientras que el número de demandantes se duplica.

El barómetro del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, refleja este fuerte aumento de la presión en el primer trimestre del año en Andalucía, donde 44 personas se interesaron por cada vivienda disponible en un plazo de diez días, casi el doble que los 23 registrados en el mismo periodo de 2024.

La presión se dispara en provincias como Málaga y Sevilla, las más tensionadas con 75 y 63 personas interesadas por vivienda, respectivamente. Por contra, Jaén y Almería presentan la demanda interna más baja, con 12 y 18 interesados por vivienda.

El desequilibrio se mantiene en comparación con el último trimestre del año, en el que la presión apenas baja de 47 a 44 interesados por vivienda, descenso que se explica por la estacionalidad del mercado.

El observatorio señala que el incremento de la demanda genera una competencia cada vez mayor para acceder a una vivienda de alquiler, especialmente en las provincias más pobladas (Málaga y Sevilla), lo que se traduce además en un aumento del precio.

Subida generalizada de precios

En concreto, el precio medio del alquiler mantiene su tendencia al alza en Andalucía, con una subida del 7% respecto al primer trimestre de 2024. En el último año, el precio medio ha pasado de 857 a 917 euros, situándose por encima de la barrera de 900 euros en varias provincias.

Málaga destaca en este apartado como la provincia más cara de Andalucía, con un precio medio de 1.258 euros y el 8,5% más que el año anterior, que la sitúan además como una de las once provincias españolas por encima de los 1.000 euros de alquiler. En Sevilla, los precios también repuntan un 8,1% interanual, alcanzando los 936 euros. Por su parte, Cádiz experimenta un aumento del 5,1% en un año, con un precio medio de 826 euros.

Por el contrario, Jaén sigue siendo la provincia más asequible, con un precio medio de 573 euros, aunque con una subida del 3,1%. También crecen los precios en Almería (3,5% y 644 euros) y Córdoba (5,3% y 658 euros).

Oferta marcada por la estacionalidad

La previsión de oferta para 2025 en Andalucía pasa por una disminución del 3,6% con respecto al parque total de viviendas que salieron al mercado el año pasado -a nivel nacional, la estimación es que se reduzca un 4,9%-. En términos absolutos, esto supone una reducción de 4.963 viviendas, pasando de 137.807 a 132.845.

 Con el comportamiento observado en el primer trimestre del año, las previsiones apuntan a que la provincia de Cádiz será la que más acuse esta pérdida de oferta, con una contracción de hasta un 27,2%, en su caso influida por su marcado carácter estacional sujeto a grandes eventos y la época estival, que puede distorsionar la tendencia del resto del año.

Sevilla también sufrirá un importante retroceso en el número de inmuebles disponibles para alquilar, con unas previsiones de caída de hasta el 13,3%. Otras provincias donde la oferta previsiblemente se reducirá también son Jaén (-5,2%), Huelva (-2,8%) o Almería (-2,3%).

 En cambio, el resto de provincias podrían incluso recuperar oferta, con Málaga a la cabeza, donde la subida del número de viviendas disponibles podría alcanzar el 6,6%. También se esperan aumentos en lugares como Córdoba (+2,3%) y Granada (+1,7%).

stats