Navantia completa la compra de Harland & Wolff y los 'astilleros del Titanic'
La compañía pública destaca que esta operación les permite dar un salto importante en su internacionalización
Navantia confirma negociaciones para comprar Harland & Wolff y los 'astilleros del Titanic'
![Personal de Navantia y Harland & Wolff en el astillero de Belfast.](https://static.grupojoly.com/clip/983af2da-9578-4515-b63c-d3f105a172e1_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Cádiz/Navantia ha cerrado la compra de las actividades de Harland & Wolff en sus cuatro astilleros, en Irlanda del Norte (Belfast), Inglaterra (Appledore) y Escocia (Methil y Arnish). Con esta operación, Navantia asegura el cumplimiento del programa de construcción naval FSS para el Ministerio de Defensa británico y se dota de capacidades industriales en Reino Unido, dando un salto en su internacionalización.
La filial en Reino Unido de la compañía pública, Navantia UK, gestionará los cuatro centros aportando la amplia experiencia del grupo en construcción naval, fabricación y gestión de programas complejos, modernizando y adaptando sus capacidades a las necesidades actuales de los sectores naval y de energías verdes del Reino Unido. "Esta operación marca un hito significativo para Navantia. Demuestra nuestro compromiso con el programa FSS y la apuesta de Navantia UK por colaborar con la industria de Reino Unido para fortalecer las capacidades locales”, manifiesta el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez.
Desde la presidencia de la empresa española se destaca que Navantia UK pasa a disponer de una plantilla de 1.000 personas y de las instalaciones de Harland & Wolff y la trayectoria de esta, a la que suma la experiencia global de Navantia. Se convierte así en "un activo estratégico para nuestra compañía y una plataforma de crecimiento", en palabras de Domínguez.
La adquisición, que se ha completado una vez obtenidas las necesarias actualizaciones regulatorias, ha contado con el asesoramiento de firmas independientes para garantizar que la operación se concluyera con arreglo a criterios empresariales de mercado. Alantra, Clifford Chance, TLT y KPMG, entre otros, han asistido a Navantia en las negociaciones y han elaborado documentos necesarios para la transacción.
Los astilleros del Titanic
La noticia saltó a los medios de comunicación en octubre, cuando The Telegraph informaba de las negociaciones exclusivas y avanzadas que ambas partes mantenían, al tratarse, además, de unos astilleros reconocidos por ejecutar la contrucción del Titanic. El grupo británico arrastraba dificultades económicas que incluso habían provocado que no pudiera lograr la financiación para mantenerse a flote. De hecho, a mediados de septiembre Harland & Wolff comunicó que estaba en un proceso de administración concursal. Ni siquiera el Gobierno britántico había aceptado intervenir para garantizar el futuro de la compañía, sus cuatro astilleros, su actividad y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
Esa situación creaba un problema e incertidumbre a Navantia, porque ponía en dificultades el contrato para el diseño y la construcción de tres buques de apoyo logístico (para el abastecimiento de munición y suministros) para la Royal Fleet Auxiliary (RFA) de la Armada británica, cuyo valor alcanza los 1.915 millones de euros. El programa Fleet Solid Support (FSS) contemplaba la colaboración de la filial de la compañía pública española, Navantia UK, con BMT (responsable del diseño del buque) y Harland & Wolff, bajo el consorcio Team Resolute.
Esta alianza implicaba el reparto de carga de trabajo entre astilleros españoles y británicos. En concreto, en Puerto Real se haría parte de los bloques de estos buques, y otra parte en las instalaciones de Harland & Wolff de Appledore y Belfast -donde se haría el ensamblaje final. Por eso, en primera instancia, Navantia se movió para garantizar la operatividad de los astilleros, con la aprobación de los mecanismos necesarios, según confirmó la propia compañía entonces, y de esta forma no perturbar el desarrollo del contrato con el Ministerio de Defensa británico.
Las siguientes informaciones recogidas en medios británicos señalaban la negociación de Navantia con el Gobierno de Reino Unido para la ampliación, según Financial Times, de 360 millones del contrato, el acuerdo de exportación más elevado de la historia de la empresa, un extremo que esta no confirmó en su momento. A finales de diciembre, por el contrario, la constructora naval ya se refirió a las negociaciones para adquirir Harland & Wolff. "Teníamos que continuar con la reputación que tiene Navantia de compromiso con nuestros clientes y la solución ha sido poner sobre la mesa la posibilidad de adquisición", precisó en un acto en la factoría de Puerto Real Ricardo Domínguez.
La adquisición de los astilleros permitirá a Navantia disponer en el norte de Europa de una superficie industrial considerable. Según los datos oficiales, las instalaciones de Methil cuentan con dos muelles de carga de 20.000 toneladas de 69.000 y 17.000 metros cuadrados, además de un patio de 542.258 metros cuadrados. El otro espacio industrial ubicado en Escocia, Arnish, alcanza los 380.000 metros cuadrados. Appledore aportaría, entre otras cuestiones, un dique seco cubierto de 119 metros de largo. Las instalaciones de Belfast tienen 327.807 metros cuadrados, con dos de los diques secos más grandes de Europa. "Lógicamente, aparte de culminar el contrato de los FSS, nos abre puertas. Es un cambio de paradigma en Navantia. Debe suponer ir más allá", reconoció el presidente.
También te puede interesar