La incertidumbre por los aranceles y las tensiones geopolíticas marca el futuro del sector agrario español

Expertos y analistas alertan en la ‘Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices’ sobre el impacto en la competitividad y en la inflación

La 'Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices', en imágenes

Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family office
Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family office / Juan Carlos Vázquez

Sevilla/Incertidumbre. Esta ha sido la palabra que más han repetido este jueves distintos expertos y analistas en la ‘Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices’ para definir el escenario en el que va a desenvolverse el sector agrario español marcado por la guerra arancelaria y las tensiones geopolíticas, un contexto complejo que, además, podría impactar sobre la competitividad de las empresas y traer consigo riesgos inflacionistas, según han alertado.

La cita, que ha celebrado su segunda edición en la localidad sevillana de Alcalá del Río, cuya alcaldesa, Gema García, ha dado la bienvenida a los asistentes, ha sido inaugurada por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta, Manuel Gómez, que, tras la apertura, ha dejado paso al análisis sobre el nuevo panorama internacional con la mesa redonda ‘El nuevo orden mundial. Geopolítica y efectos en el sector primario’.

Este debate -moderado por el CEO y fundador de Vilcon, Juan Vilar- ha contado con las intervenciones de Santiago Hernández, director de grandes empresas de Andalucía de banco Santander; Sergio Antón, director general de Aceitunas Guadalquivir; José Antonio Morente, director del sector agroalimentario nacional en el Sabadell; Fernando de Almansa, diplomático español, vizconde de Almansa y exjefe de la Casa Real; y Pablo Cuesta, consejero de Arboris Mancha Desarrollos Agrícolas.

Durante su intervención, Santiago Hernández ha calificado el escenario de “convulso” y ha advertido de los riegos inflacionistas de las nuevas medidas arancelarias a nivel global. “Impactará lo primero en los precios de entrada y, por consiguiente, en la competitividad de las empresas”, ha asegurado el representante del Santander, si bien ha considerado que el sector podrá mantener una tendencia de crecimiento porque “todas las compañías incorporan en sus planes de negocio estas contingencias”.

También se ha referido a la incertidumbre por la guerra comercial Sergio Antón, que ha recordado, además, que la actividad agroalimentaria lleva varios años encadenando escenarios complejos con crisis como la pandemia de Covid, el conflicto bélico en Ucrania o los problemas en la cadena de distribución. “No sabemos en qué van a quedar los aranceles, por lo que no se pueden plantear estrategias, sino diseñar tácticas a corto plazo”, ha dicho.

En este sentido, José Antonio Morente ha abundado en la idea de los vaivenes a los que se ha visto sometida la agroindustria nacional en los cinco últimos ejercicios, lo que “ha obligado a las empresas a aprender a vivir en el caos y a tener cintura porque nada se puede dar por hecho”. “Solo nos queda adaptarnos”, ha señalado el representante del Sabadell, quien ha confiado, no obstante, en la resistencia del sector “gracias a que España tiene soberanía alimentaria”.

El diplomático Fernando de Almansa ha subrayado, por su parte, que “el tema tarifario nos está confundiendo” de lo que, realmente, considera que se está produciendo, que es un cambio en la política de bloques. “EEUU viene advirtiendo desde hace una década a los europeos de que sus intereses económicos y estratégicos ya no están en el lado Atlántico, sino en el Pacífico. El poder con el que va a compartir el orden mundial ya no es la UE, sino China”, ha explicado el exjefe de la Casa Real.

Por último, Pablo Cuesta ha alertado de que “estamos ante una crisis inflacionaria global, que en España se va a poder mitigar por la competitividad de nuestro sector agroalimentario”. Pese a la situación arancelaria, ha destacado que “estamos en el buen camino porque el saldo de la balanza comercial de la agricultura española es el más positivo de todas las industrias, además de que dos tercios de las ventas exteriores de esta rama tienen como destino la Unión Europea”.

Punto de encuentro

Organizada por Vimar Equipos y Vilcon, la ‘Convención Profesional para agricultores, fondos de inversión y family offices’ ha celebrado este año su segunda edición tras la organizada en 2024 en Campillo de Caspe (Zaragoza). En esta ocasión, se han dado cita casi 500 asistentes tanto nacionales como procedentes de Portugal, Chile, EEUU o Argentina, entre ellos, los ejecutivos más representativos de los inversores agrícolas, como general managers, CEOs, agrónomos y directivos de la agroindustria.

El encuentro se ha desarrollado en una modalidad híbrida, que combina un área de exposición y networking diseñada para generar colaboraciones comerciales, con un programa de cinco ponencias en las que se han debatido de la mano de una treintena de analistas los principales desafíos y oportunidades del sector agroindustrial como el impacto de la geopolítica, la legislación agronómica, la climatología, la innovación y la mecanización de la actividad.

Programa de debates

En este sentido, tras la primera mesa ya mencionada sobre el escenario internacional actual, se ha abordado la ‘Incidencia de la legislación agronómica comunitaria y su traslación en la competitividad agrícola’, con la participación de Miguel Ángel López (CEO de ISFA), Ángel Minaya (CEO de Agroptimum), Pedro Foles (CEO de Bolschare Agriculture), Lucas Blanque (Letrado del Consejo del Estado y socio en Martínez Echevarría Abogados) y Juan Pardos (CEO de Daymsa), moderados por Javier Suárez, general sales manager de Azud.

El tercer foro de análisis, con el título ‘La climatología e incidencia sobre las cotizaciones en origen. El papel del agua’, ha estado a cargo de Javier Carrasco (responsable de Almendra de Dafisa), Ramón Rivera (CEO de Atgro/Elaia), Javier Cano (CEO de Eurosemillas) y Antonio Luque (presidente de Dcoop); mientras que ha actuado como moderador Jorge Pena, presidente de Innoliva.

‘La mecanización y la innovación varietal como alternativas a la escasez de agua y mano de obra’ ha sido la cuarta mesa redonda, conducida por Javier Martínez, director general de Agricultura (Veolia España), y con Alberto Giner (CEO de Vilmar Equipos), Javier Moreno (CEO de John Deere) Brígido Chambra (CEO de Chambra Agrícola), Alfonso Rivera (CEO de Frutaria), Ignasi Iglesias (director técnico de Agromillora) y Francisco Moreno (international sales manager de Moresil) como intervinientes.

El ciclo se ha cerrado con el debate ‘La meteoropatía: Efectos sobre el valor de la tierra y el valor de la innovación en el material vegetal y la elección del leñoso’. En este caso, han participado Héctor Rodríguez (CBRE), Dimas Antúnez (asesor financiero), David Doll (CEO de Rota Única), Pastora Blasco (responsable de Krata) y Emilio Camacho (catedrático de la UCO), que han sido moderados por Manuel López, director de AGR Prado.

stats