El grupo agroalimentario Migasa supera los 2.000 millones de facturación en 2024, un 16% más que el ejercicio anterior

Los resultados responden tanto a "un ligero aumento en el volumen comercializado, como al contexto inflacionario", según la compañía

Persán vuelve a batir marcas en cifra de negocio y dispara un 54% su Ebitda en 2024

Vista aérea de la planta de Migasa en Alcolea (Córdoba).
Vista aérea de la planta de Migasa en Alcolea (Córdoba). / M. G.

Sevilla/El grupo agroalimentario andaluz Migasa ha cerrado el ejercicio de 2024 con una facturación de 2.000,4 millones de euros, lo que supone un repunte del 16% sobre los 1.724 millones del año anterior, un avance que responde "tanto a un ligero aumento en el volumen de kilos comercializados, como al contexto inflacionario que ha repercutido en los precios de nuestros productos".

La compañía de origen familiar, presidida por Diego Gallego y con sede en Dos Hermanas (Sevilla), ha informado este miércoles de las ventas correspondientes a 2024, si bien no ha aportado cifras sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) ni sobre el beneficio neto del ejercicio, al no estar "aún cerradas", según las fuentes consultadas por este diario al preguntar por esos parámetros financieros.

Migasa, que cuenta en la actualidad con más de 1.500 empleados y 19 fábricas repartidas por toda la península ibérica, señala que la facturación del pasado año "afianza un crecimiento sostenido" pese a un "contexto complejo" en los últimos ejercicios marcados por "la sequía y la inflación, que han afectado tanto a la capacidad adquisitiva de los consumidores como a los propios costes de producción y operación".

En este escenario, apunta que la estrategia empresarial de diversificación iniciada hace unos años "ha sido uno de los factores decisivos para poder consolidar los avances". Así, el grupo tiene en su cartera, además del aceite de oliva, el de girasol y el de orujo de oliva, otros productos como mayonesas, salsas, vinagres, aceitunas, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, y todos los tipos de aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite, así como como pellets y harinas ideales para alimentación animal.

También subraya que ha sido "relevante" su "apuesta" por la economía circular y el sector primario con la comercialización de subproductos del aceite. Entre estos, destacan el pellet obtenido a partir de los huesos de las aceitunas que se utilizan como combustible para la generación de energía, la elaboración de harinas para consumo animal o como componentes de alto valor añadido y saludables de uso en la industria cosmética y farmacéutica.

Negocio exterior

Otro de los elementos "clave" en estos resultados, según la empresa, ha sido el "crecimiento constante en la estrategia de internacionalización desde hace casi 60 años". Esta implantacion en el marcado exterior, donde suma en torno a un 55% de su negocio con presencia en 120 países de cinco continentes, le permite "desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado cada vez más globalizado y competitivo en el que los aceites españoles son cada vez mejor valorados".

Por su parte, el crecimiento orgánico de las empresas que conforman el grupo, unido a la apuesta por una política de alianzas y joint-ventures incorporando nuevas marcas a su entorno y poniendo en marcha alianzas estratégicas con otras empresas familiares o cooperativas, ha sido "otro de los factores que explican el crecimiento en estos últimos años".

“Nuestra intención es seguir reforzando nuestro crecimiento inorgánico, uniéndonos a empresas del sector agroalimentario que han mostrado interés en nuestro modelo de alianza empresarial”, añade la compañía.

Grupo familiar

Con presencia global en más de 120 países desde hace 60 años, el grupo fundado en la década de 1940 por Miguel Gallego Núñez y con la tercera ya al frente es, actualmente, la primera empresa agroalimentaria de Andalucía por volumen de exportación y comercializa una cuota muy significativa del aceite de oliva mundial, siendo también relevante en otras gamas de producto. Entre las marcas de su entorno, se encuentran Ybarra, La Masía, Musa, Mueloliva, Sandúa, Rafael Salgado, Aceite 1881, Monterreal, Vianeza, Aceites Mestral y Coimbra, entre otras.

Como hitos recientes, la compañía subraya que en 2021 se convirtió en la primera empresa del sector oleícola de España en obtener el sello de Residuos a Recursos: Zero a vertedero, que certifica que más de un 95% de los residuos se reintegran en la industria como materias primas secundarias evitando que acaben en vertederos.

Para ello, en 2021 desarrolló el proyecto de sello 'Olivar Tradicional', mediante un acuerdo firmado con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y LIDL, para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar a la vez que garantiza un precio justo para los agricultores. A partir de esta iniciativa, se ha puesto en marcha en enero de 2023 el Grupo Operativo AOVE Tradicional junto a UPA, la empresa tecnológica Wealize, la Universidad de Jaén y LIDL para continuar trabajando en la puesta en valor del olivar tradicional para el consumidor final.

stats