Fedea cifra en 736 euros el coste para una familia media de no ajustar el IRPF a la inflación

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada calcula que la no deflactación del impuesto supone un sobrecoste para estas familias del 30,25%

Cox adquiere una planta solar de 24 MW en Panamá y acelera su plan de inversión en activos

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EP

La no deflactación del IRPF pasa factura a los contribuyentes. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) calcula que el efecto de no ajustar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a la inflación de los últimos años tiene un coste de unos 736 euros al año para una familia media -dos adultos y dos hijos, con unos ingresos anuales de 50.000 euros-.

Fedea ha publicado este lunes su artículo 'Seguimiento de las reformas del Plan de Recuperación y otras medidas estructurales', en el que repasa las reformas implementadas en los últimos años, así como aquellas que se habían planificado pero no llegaron a aprobarse, y que constata la pérdida de poder adquisitivo de los contribuyentes por esta subida impositiva vinculada al aumento de los salarios, sin tener en cuenta el aumento del coste de la vida..

Dentro de las reformas tributarias, el artículo alude a las consecuencias de no haber adaptado la escala del IRPF a la evolución de la inflación, que "ha supuesto un aumento importante de la carga del impuesto por una vía poco transparente para el contribuyente".

Fedea explica, este sentido, que cuando la inflación aumenta, como ha sucedido en los últimos años, los salarios suben y la renta monetaria de los contribuyentes crece, por lo que estos pasan a tramos superiores del IPRF y pagan tipos más altos, aunque su poder adquisitivo no haya variado.

A modo de ejemplo, Fedea analiza el caso de una familia media de cuatro miembros con unos ingresos brutos conjuntos de 50.000 euros en 2024, que pagan una cuota total de IRPF de 3.170,75 euros.

En caso de que la tarifa del IRPF -tanto los umbrales que marcan el salto de tramo como los mínimos personales y familiares-, se actualizase a la inflación acumulada desde 2015 -los tramos del impuesto llevan sin actualizarse desde enero de ese año-, la cuota sería de 2.434,36 euros, es decir, que la no deflactación supone un sobrecoste para esta familia del 30,25%, 736,39 euros más.

Más allá del ámbito tributario, Fedea destaca la dificultad del Gobierno para sacar adelante algunas de las reformas previstas, entre ellas dos que "casi nadie discute", la reforma de la ley del suelo y la creación de una Agencia de Salud Pública, por lo que insta a "recapacitar" a los dos grandes partidos.

stats