EEUU recurre al gasto en Defensa para evitar negociar los aranceles con la UE

El secretario del Tesoro critica la tasa Google en su reunión con Cuerpo, al que le pide más inversión militar, en línea con las demandas de Trump

EEUU exige a España aumentar el gasto en Defensa y eliminar la tasa Google tras la reunión con Cuerpo

La Casa Blanca asegura que China podría encarar aranceles de hasta el 245%

Encuentro en Washington entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Encuentro en Washington entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. / ministerio de economía

“La necesidad de un mayor gasto en Defensa por parte de España en el contexto de la OTAN” y “la continua oposición de Estados Unidos al impuesto sobre los servicios digitales”. Esas fueron las dos claves, a juicio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, de la reunión que mantuvo en Washington con el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

Dos frases, sobre todo la primera, que encajan con la continua queja del presidente estadounidense, Donald Trump, por el, a su juicio, insuficiente gasto militar de los países de la Unión Europea.

Otro de los mantras más repetidos por Trump en estas últimas semanas es su voluntad de negociar y llegar a acuerdos. Según han repetido tanto él como distintos miembros de su Gobierno, son decenas los países que se han sentado ya con EEUU o han anunciado su intención de hacerlo pronto para encontrar una solución a esta crisis.

Pero hablar no significa alcanzar pacto alguno, al menos con la UE, con la que parece que debe superarse primero ese punto de fricción: la inversión en Defensa.

Desde el primer momento, desde Bruselas se ha tendido la mano para esas conversaciones (y se ha allanado el camino pausando aranceles), y en esa línea se enmarcan las visitas a Washington esta semana del comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, y el ministro Carlos Cuerpo.

La visita del comisario europeo de Comercio

El primero se vio el lunes con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el responsable comercial, Jamieson L. Greer. De esa reunión solamente salió un escueto mensaje en redes sociales de Sefcovic en el que insistía en que “la UE sigue siendo constructiva y está dispuesta a llegar a un acuerdo justo, incluida la reciprocidad a través de nuestra oferta de arancel cero para los productos industriales y el trabajo sobre las barreras no arancelarias”. También admitía que “para lograrlo será necesario un importante esfuerzo conjunto de ambas partes”.

No hubo mención pública alguna del encuentro por parte de sus interlocutores, ni siquiera foto oficial. De hecho, a esa misma hora Lutnick presumía, también en redes sociales, de la noticia de que Nvidia construirá superordenadores de inteligencia artificial en suelo estadounidense.

La visita de Carlos Cuerpo

La cita de Carlos Cuerpo, un día después, era con el secretario del Tesoro, que había criticado la visita de Pedro Sánchez a China. De esa reunión sí hubo fotos, difundidas en redes sociales por el Ministerio de Economía.

Tampoco Bessent difundió nada sobre el encuentro, salvo un escueto comunicado en la web de su departamento con esas dos frases sobre la Defensa y la tasa Google (también habla de “otras barreras no arancelarias”).

El relato de Cuerpo, que atendió a los medios españoles frente a la sede del Departamento del Tesoro, fue más positivo. El ministro se mostró “convencido de que podremos llegar a un acuerdo equilibrado, justo y beneficioso para ambas partes” y dijo haber tenido una conversación “muy útil sobre todos los aspectos en materia de economía internacional” con Bessent, que le trasladó que EEUU quiere llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales.

Washington aumenta la presión sobre China

Mientras tanto, crece la presión de Washington sobre China. La Casa Blanca asegura que podría encarar aranceles “de hasta el 245%” por sus represalias en la guerra comercial iniciada por Washington, según una circular informativa publicada por la oficina presidencial.

La cifra resulta de sumar las distintas tasas anunciadas hasta ahora y una más, de hasta el 100%, a productos específicos que, de acuerdo con la ley de Comercio de EEUU, puede imponer el presidente aludiendo a la seguridad nacional. Por ejemplo, la dependencia exterior del país en cuanto al suministro de minerales críticos y sus derivados, como las tierras raras, cuyo abastecimiento controla en su mayoría China.

La batalla comercial, que está lejos de acabar, comienza a notarse en la economía de EEUU. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, indicó que los datos de los que dispone el organismo apuntan a que el sólido crecimiento del año pasado se ha ralentizado en el primer trimestre de 2025.

Aunque la economía del país aún mantiene la solidez “a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja”, los datos muestran un crecimiento débil del consumo y se espera que el fuerte crecimiento de las importaciones, un reflejo del intento de las empresas por anticiparse a los aranceles, “lastime el crecimiento” del PIB.

stats