La constitución de nuevas empresas baja un 7,1% en el primer trimestre del año en Andalucía

Supera la media nacional que se sitúa en el 6,7 en el descenso de nuevas sociedades registradas

En el cómputo interanual se han registrado 117.228 nuevas empresas, lo que supone un 6,6 más que en el periodo anterior

La inversión extranjera en Andalucía en 2024 superó en un 20% la media anual de la última década

Sede del Registro Mercantil de Madrid.
Sede del Registro Mercantil de Madrid. / Efe

El número de nuevas sociedades inscritas en los Registros Mercantiles ha alcanzado en el primer trimestre de 2025 las 30.601 empresas constituidas, lo que supone una reducción del 6,7% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se constituyeron 32.788, según los últimos datos del Colegio de Registradores. La Estadística Mercantil presentada para para ver la evolución del tejido empresarial nacional deja, sin embargo, un buen dato en el cómputo anual. De este modo, en los últimos doce meses las constituciones de sociedades han registrado un total de 117.228 nuevas inscripciones que suponen un aumento del 6,6% interanual, frente a las 110.039 empresas constituidas en el periodo anterior.

Sólo en el mes de marzo se constituyeron 10.690 nuevas empresas, la gran mayoría (10.525) como sociedad limitada, mientras que 41 fueron sociedad anónima y 124 se registraron con otras formas jurídicas. El trimestre se cierra nuevamente por encima de las 100.000 constituciones interanuales, un umbral que se ha mantenido como base sólida de la serie desde el segundo trimestre de 2021.

Por comunidades y sectores

El comportamiento por comunidades ha sido dispar y las mayores subidas en la creación de nuevas sociedades mercantiles se han registrado en Cantabria (19,8%), Ceuta y Melilla (17,1%) y Aragón (16,7%); mientras que, en el lado opuesto, los descensos más acusados se ha producido en Castilla-La Mancha (-15,2%), Asturias (-12,5%) y La Rioja (-10,1%). Andalucía registra un dato negativo de -7,1%, por lo que supera en 0,4 puntos la media nacional.

La distribución entre las actividades se mantiene similar a la de trimestres anteriores y destacan las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 16,1% del total de constituciones; seguidas del comercio tanto al por mayor como al por menor, con un 15,6% de las nuevas empresas constituidas; y las actividades inmobiliarias, también con un 15,6%.

Capitalización y extinciones

En el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 9.697 ampliaciones de capital (2.673 de ellas en marzo), lo que supone un incremento del 1,9% frente al mismo trimestre de 2024. En términos de importe de capital ampliado se desembolsaron 6.850 millones de euros, un 7% menos que en el mismo período del año anterior, lo que arroja un importe medio por operación de 706.437 euros, un 8,7% inferior al registrado en el mismo periodo de 2024.

En cuanto a las extinciones de sociedades, durante el primer trimestre del año se registraron 11.488, lo que representa un incremento del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. En Andalucía fueron 1.485 las empresas extinguidas. La proporción de extinciones sobre constituciones se situó en el 37,5%.

Insolvencia y traslados de sede social

La Estadística Mercantil de este trimestre arrojael dato en cuanto al número de sociedades en situación de insolvencia de la inscripción de 1.033 concursos de acreedores, lo que supone un descenso del 7,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Sólo en el mes de marzo se inscribieron 395 concursos, un 9% menos que en el mismo mes de 2024. 36 de esas inscripciones se hicieron en Andalucía por las 39 de marzo de 2024.

Por otro lado, los traslados de sede social de las empresas reflejan que el mayor número de salidas se ha dado en la Comunidad de Madrid, hasta 453; seguida de Cataluña, 196 salidas; Andalucía, 151, y la Comunidad Valenciana, 117 cambios de sede fuera de la comunidad.

El balance respecto a la salida y entrada de empresas ha resultado positivo en el Principado de Asturias, con un saldo a favor de 44 empresas, seguida de Andalucía con 24 y Cantabria con 14; mientras que, en el otro extremo, se sitúan la Cataluña con un saldo en contra de 49 empresas, seguida a bastante distancia por Castilla y León, con 15 salidas netas.

El flujo en el traslado de sede social en Andalucía es principalmente con Madrid, a donde han salido 77 empresas y de cuya comunidad han llegado 94, con un saldo positivo de 17 empresas. En las salidas desde Andalucía destacan en este primer trimestre empresas con destino a Cataluña (18), Canarias (11) y Navarra (10). En cuanto a las llegadas, además del dato de Madrid le sigue la Comunidad Valenciana (19) y Cataluña (15).

stats