Andalucía redujo en febrero un 18% sus exportaciones a EEUU, justo cuando Trump anunció los aranceles
Caen sobre todo las ventas de combustible, tanto en volumen como en precio, las de aceitunas y las de material eléctrico, pero suben las de aceite de oliva y piedra natural
China "no aceptará" que países logren acuerdos comerciales con Trump que le perjudiquen

Sevilla/El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció el pasado 13 de febrero "aranceles recíprocos" en respuesta a impuestos como el IVA en Europa. Aunque en anteriores ocasiones había amenazado con imponer tasas a la UE, era la primera vez que había certidumbre sobre su aplicación.
Pues bien, en ese mes, las exportaciones andaluzas a ese país se redujeron un 18,2% en valor en febrero en tasa ineranual, de 303 a 248 millones de euros, y un 12,8% en volumen, de 420 a 366 millones de toneladas, según el informe mensual de Comercio Exterior que publica el Ministerio de Economía y los datos que refleja el portal estadístico Datacomex. A priori, eso indica un retraimiento de los exportadores ante la incertidumbre generada por la Casa Blanca y no un aumento de las ventas para anticipar el efecto del gravamen, como también sería razonable.
Sin embargo, de un análisis por productos se deduce que la principal causa del descenso de las ventas es el desplome de las ventas de combustibles, que finalmente no resultaron afectadas por los aranceles pero que siguen bajo amenaza. Bajaron un 38%, de 105 a 65 millones de euros, y también un 33% en volumen, de 166 a 110 millones de toneladas, en un contexto de retraimiento de este mercado. Recordemos que uno de los efectos del anuncio de aranceles ha sido la bajada del precio del petróleo ante el temor a un retraimiento del consumo por el riesgo de recesión mundial.
En otros sectores en los que el mercado de EEUU es relevante el comportamiento ha sido dispar. Grasas y aceites (apartado en el que se incluye el aceite de oliva) ha reducido sus ventas un 2,74%, pero eso se debe exclusivamente al descenso del precio del producto, ya que en toneladas hay un incremento del 26%. Sin embargo, sí hay un retraimiento de las conservas de fruta (principalmente las aceitunas), que se reducen un 25% respecto a febrero de 2024 en volumen y un 18% en valor. También se desploman las exportaciones de material eléctrico (un 51% menos en euros que en febrero de 2024) y bajan levemente las aeronáuticas (-2,9%), pero crecen, sin embargo, las de manufacturas de piedra (un 26%) y las de pescado congelado (un 148%).
En lo que va de año (enero y febrero), las exportaciones a Estados Unidos se han reducido un 9,5% en euros (hasta 464 millones) y un 15% en volumen (hasta 608 millones). En 2024 la comunidad envió bienes a este país por valor de 3.138 millones de euros, un 2,61% menos que en 2023, aunque desde 2016, año en el que se inició el primer mandato de Trump, las ventas se han triplicado, con lo que este país se ha convertido en un mercado clave.
En contraste, en lo que va de año, han aumentado un 86% las exportaciones andaluzas a China, que se sitúa como el noveno destino con 158 millones de euros (4,6%), y el Reino Unido, cuyas importaciones desde Andalucía crecen un 13,2%, alcanzando los 212 millones de euros, lo que lo sitúa como sexto país (6,2%).
Ventas récord en febrero a nivel general
Este descenso de las exportaciones a EEUU en febrero se produce en un contexto en el que crecieron a nivel general un 1,4%, alcanzando los 3.436 millones de euros. Se trata, según indica la Consejería de Economía en un comunicado, del mejor febrero de la historia para el comercio exterior andaluz desde que existen registros homologables (1995). Este crecimiento supera al registrado por la media nacional, que apenas sube un 0,4% hasta los 31.973 millones.
Este incremento se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de hortalizas y frutas, minerales, aeronáutico y cobre. En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza.
De este modo, Andalucía se mantiene como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y C. de Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras.
Pese al buen mes de febrero, el acumulado bimestral (6.836 millones) ha caído un 2,5% lastrado por el descenso de los precios combustibles y el aceite de oliva. Aun así, Andalucía se mantiene como la tercera comunidad autónoma exportadora, con un balance comercial prácticamente equilibrado (tasa de cobertura del 98%), once puntos por encima de la media nacional (87%).
También te puede interesar