El ahorro de las familias se dispara un 23% en 2024, hasta los 140.000 millones
La tasa de ahorro de los hogares se sitúa en el 13,6% de su renta disponible, la más elevada desde 2021 y 1,6 puntos por encima de la de 2023
La llegada de turistas internacionales a Andalucía crece un 6,9% en febrero con 1.033,15 millones de gasto

Más ahorro, más gasto y más inversión. La economía de los hogares españoles cobró impulso en 2024, durante el que su tasa de ahorro se situó en el 13,6% de su renta disponible, la más elevada desde el 14,3% de 2021 y 1,6 puntos por encima de la registrada en 2023..
Según los datos publicados este miércoles por el Institituto Nacional de Estadística (INE), las familias españolas ahorraron 139.917 millones de euros el año pasado, un 23% más que en 2023, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 7,1%, hasta los 889.060 millones de euros, e incrementaron su inversión un 6%, hasta los 71.734 millones de euros.
De esta forma, la renta disponible de los hogares superó en 2024 el billón de euros (1.027.715 millones de euros), lo que supone un incremento del 8,7% respecto a 2023.
El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión que realizaron en el conjunto del año, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 74.413 millones de euros, un 66,9% superior a la de 2023.
En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 17,4% de su renta disponible, frente al 17,9% del mismo trimestre de 2023.
En el último trimestre del año pasado, los hogares mostraron una capacidad de financiación de 35.952 millones de euros, por encima de los 23.545 millones de 2023.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado el 13,4%, tasa seis décimas inferior a la del trimestre previo.
Leve bajada del déficit de la administraciones públicas
La economía española mostró en 2024 una capacidad de financiación de 66.620 millones de euros, cifra que equivale al 4,2% del PIB. Este montante es 10.451 millones de euros superior al de 2023, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 56.169 millones de euros, el 3,7% del PIB.
Este resultado es consecuencia de la capacidad de financiación registrada por los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, frente a las administraciones públicas, que presentaron el año pasado un déficit de 50.187 millones de euros, por debajo del déficit de 50.669 millones de 2023.
Por su parte, las sociedades no financieras mostraron una capacidad de financiación de 14.240 millones de euros en 2024, por debajo de los 29.704 millones de 2023, en tanto que las instituciones no financieras presentaron 'superávit' de 28.154 millones de euros, por debajo de los 34.537 millones de euros del año anterior.
Más renta bruta
En el último trimestre de 2024 la economía española registró una capacidad de financiación de 17.647 millones de euros, el 4,2% del PIB, por encima de los 16.861 millones del mismo trimestre de 2023.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la economía nacional registró entre octubre y diciembre de 2024 una capacidad de financiación del 3,6% del PIB, nueve décimas menos que en el trimestre anterior.
El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en el conjunto de 2024 en 1.583.482 millones de euros, un 6,2% superior a la de 2023.
También te puede interesar