El Parlamento de Andalucía decide si tramita la ley sobre la menopausia de Adelante
Le iniciativa llega un año después de que fuera registrada para su debate en la Cámara andaluza
El debate se hará con el criterio en contra de la Junta porque "aumentaría el gasto en 40 millones"
Una parlamentaria habla de su menopausia y escucha risas de Vox

El pleno del Parlamento de Andalucía debatirá el próximo miércoles la toma en consideración de la proposición de ley de Adelante Andalucía sobre la lucha contra la discriminación por menopausia, un año después de que este grupo la registrara para su debate en la Cámara. Lo hizo su portavoz, José Ignacio García, el 25 de abril de 2024, aunque el alma mater de esta iniciativa fue la exparlamentaria Maribel Mora, quien el 6 de marzo causó formalmente baja como diputada después de que hubiera anunciado en un vídeo cuatro días antes su renuncia al acta.
Un año después la Asamblea legislativa autonómica discutirá si este texto debe continuar su tramitación parlamentaria y lo hará con el criterio contrario del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que, en poco más de quince días del registro de la iniciativa, expresó su "criterio desfavorable" como rubricó el 14 de mayo de 2024 el viceconsejero de la Presidencia y secretario de actas del Consejo de Gobierno, Tomás Burgos.
Entre los argumentos que esgrimió el Gobierno andaluz para desestimar la contribución de esta iniciativa fue que en su memoria económica, aun cuando decía "no suponer modificación alguna en los créditos presupuestarios del actual presupuesto de la Junta ni una disminución de ingresos", replicaba el Gobierno andaluz en este sentido que el grupo promotor contempla una previsión que las medidas del artículo 7 "pueden suponer un incremento del presupuesto del gasto del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en 40 millones de euros, pero nada se dice de cómo han llegado a esa cuantificación".
La Junta argumentó que no parecía "pertinente" que las matronas tuviesen que atender específicamente la menopausia por cuanto apeló a que "se alteraría el rol de la enfermería de Atención Primaria", profesionales de las que indicó que son quienes "mejor conocen y puede atender las necesidades de estas pacientes". Y seguidamente esgrimió también que "agravaría la escasez actual de matronas", circunstancia de la que alertó ante "una cantidad enorme de jubilaciones".
El Gobierno andaluz precisó que las propuestas del texto legal impulsado por Adelante, en el caso de la formación del personal del SAS, que se trataba de "una materia que no se puede regular mediante ley autonómica, puesto que es de competencia estatal", ya que la formación sanitaria especializada "depende del Ministerio".
En la petición de que los médicos internos residentes (MIR) y los Enfermeros Internos Residentes (EIR) rotaran por las unidades de climaterio, replicó la Junta que "en la fijación del itinerario formativo de los residentes tienen un papel muy relevante, que no podemos soslayar, las sociedades científicas, las comisiones nacionales de especialidades, el Ministerio de Sanidad y la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)".
Consultas y fármacos específicos
En su iniciativa legal Adelante Andalucía ha planteado un desarrollo de Ley de Salud de Andalucía para la creación de "una consulta específica de climaterio en atención primaria" y con accesibilidad directa para la petición de citas por las usuarias, así como en los hospitales. Reclama también al SAS que sea una prestación farmacéutica "terapias no hormonales como hormonales" y "cuantos otros productos sanitarios sean beneficiosos para mejorar la calidad de vida de las personas en el climaterio", en el supuesto de que "no se encuentren cubiertos por la financiación del Sistema Nacional de Salud".
Demanda a la Junta de Andalucía, en cumplimiento de la Ley de Salud Pública de Andalucía, campañas informativas para las mujeres mayores de 40 años con la remisión personal de información sobre la etapa vital del climaterio y con indicación de sus referentes sanitarios para su atención y seguimiento.
Al margen del apartado estrictamente sanitario, la `proposición de ley de Adelante Andalucía reclama que "las trabajadoras que padezcan síntomas severos debidos al climaterio que dificulten el desempeño laboral contarán con flexibilidad horaria de ocho horas", además de que tengan la opción del teletrabajo De igual forma reclama a la Junta "un permiso específico de climaterio" en los casos de "sintomatología severa", que concreta en el caso de que "dificulten el desempeño laboral de cuatro días mensuales".
También te puede interesar
Contenido Ofrecido por Andalucía sin deuda
Apoyaron la carrera deportiva de su hijo hasta el límite y terminaron en quiebra. Gracias a la Ley de Segunda Oportunidad y a la empresa Sin Deuda Group, a la que pertenece Andalucía Sin Deuda, hoy empiezan de cero