De Cádiz a Jaén, qué historia hay detrás de los nombres de las 8 provincias andaluzas

Almería, por ejemplo, significa 'Torre de vigía' y Granada se llama así, efectivamente, por el delicioso fruto. Estas y otras curiosas historias para contarlas en la sobremesa, o en tu futura visita a alguna de las provincias andaluzas y quedar como un sabio

Las tiendas y bares emblemáticos que Sevilla perdió los últimos años

“El que es bueno es bueno, proceda de Cádiz o de Sevilla”

La Playa de la Caleta ocupa el puesto 10 del ránking
La Playa de la Caleta ocupa el puesto 10 del ránking / Julio González

Los nombres de las provincias andaluzas las damos por sabidas. Pero ¿qué hay detrás del nombre de Jaén, de Cádiz, de Huelva o Almería? Este es, precisamente, el tema del reportaje de hoy: ¿por qué se llaman así las provincias andaluzas? Porque el saber no ocupa lugar, no te acostarás sin saber una cosa más, y otros refranes que tampoco vienen ahora al caso.

Sevilla

Vistas desde la azotea de Aire Ancient Baths Sevilla.
Vistas desde la azotea de Aire Ancient Baths Sevilla. / M. G.

Comenzamos por la capital andaluza, Sevilla. Hay varias teorías de por qué Sevilla recibió este nombre, o ha evolucionado al que conocemos hoy. Una de ellas (una leyenda, evidentemente) se remonta a la época de Hércules, fundador de la ciudad, que bautizó a la ciudad como a su hijo, Hispalo. Dejándonos de mitologías, una teoría más plausible es la que dice que Sevilla, en la era prerromana, se la conocía como ‘Spal’ o ‘Ispal’, que significa ‘tierra llana’, hasta que en el Imperio Romano se la llamó Hispalis.

Otra teoría apunta que ‘Spal’ o ‘Ispal’ significa ‘Isla de S’bal’, es decir, ‘Isla del que soporta o sujeta’, sin embargo, esta teoría es menos creíble, siendo más verosímil la que hace alusión la llanura de Sevilla. Cuando llegaron los árabes, sustituyeron la ‘P’ por la ‘B’, originando la palabra ‘Ishbiliya’, que se castellanizó posteriormente y ya se la conoció como la actual Sevilla.

Jaén

La caseta de la Casa de Jaén en la Feria.
La caseta de la Casa de Jaén en la Feria. / casa de Jaén

La etimología de la palabra Jaén, según los investigadores lingüistas, procedería del latín Gaiena, la ‘Villa de Gaius’. Gayo fue un jurista (aunque algunos teóricos dicen que podría tratarse de una mujer) y escritor romano de mediados del siglo II. El nombre propio de Gaius, en latín, se escribe ‘Gaien’, palabra que fue interpretada por los musulmanes como Ŷaīyān. Otra teoría afirma que tanto el apellido como la ciudad de origen de algunas familias sefardíes del norte de África nace de la palabra hebrea ‘Dayan’, que significa juez y que deriva en Yayyan o Djayyan.

Córdoba

Turistas visitan la Mezquita de Córdoba.
Turistas visitan la Mezquita de Córdoba. / M. G.

La palabra Córdoba es misteriosa. Al parecer, el nombre de Cordoba fue otorgado por los romanos al fundarla en el siglo II a.C. Esta ciudad, en su origen, se llamó Colonia Patricia Corduba, nombre dado por el patricio y general romano Claudio Marcelo. El misterio radica en que la palabra ‘Corduba’, al parecer, no tiene traducción al latín y se basa en un topónimo anterior. Esta ciudad romana se fundó sobre una colonia anterior de la que no existen datos recogidos.

Huelva

Playa de Caño Guerrero en Matalascañas.
Playa de Caño Guerrero en Matalascañas. / M. G.

En su origen, Huelva se llamaba Onuba, palabra de origen fenicio que deriva de Onos Baal o Ono-Baal, cuyo significado es ‘Fortaleza de Baal’. Baal es el dios cananeo-fenicio de la fertilidad y el clima. Posteriormente, los romanos la llamaron Onuba Aestuaria, refiriéndose al río alrededor de la ciudad. De hecho, a los de Huelva se les llama ‘Onubenses’ por esto mismo. Y, como ha pasado en anteriores casos, a la llegada de los árabes a la provincia, Onuba deriv´ço en Awnaba, Gaelbah, Umba y Welba. Y, como ha pasado también, estas palabras acabaron castellanizándose, provocando el nacimiento de la actual Huelva.

Cádiz

Puesta de sol en la playa gaditana de La Caleta
Puesta de sol en la playa gaditana de La Caleta / PIXABAY

La palabra Cádiz tiene origen fenicio, fundadores de la ciudad: viene de Gdr, que se pronuncia ‘gadir’ y significa ‘cercado’ o ‘amurallado’. Posteriormente, la palabra evolucionó al griego, convirtiéndose en Gádeira (así, tal cual, aparece en los escritos de Herodoto). Los romanos la rebautizaron como Gades y de ahí derivó a la actual Cádiz. Hay otras teorías que dicen que su nombre actual, Cádiz, proviene de la palabra griega Kado, que se puede traducir como ‘taza’. De ahí a que Cádiz se la conoce como la tacita de plata. ¿De dónde viene la plata? Al parecer, de este noble material estaban hechas las columnas de Hércules.

Málaga

Panorámica del Puerto de Málaga
Panorámica del Puerto de Málaga / Malaga Hoy

Hay dos teorías del origen de la palabra ‘Málaga’. La primera es la teoría de la sal: Málaga derivaría de la palabra fenicia Mala, que significa ‘sal’. La otra teoría es que el nombre de Málaga proviene de la palabra fenicia Malaka, que significa ‘reina’. Esta teoría se basa en la aparición de una cabeza femenina en algunas monedas de la época fenicia en Málaga. Esta última teoría es la que parece más plausible: con el tiempo, Malaka fue evolucionando en el nombre con el que actualmente se la conoce.

Granada

Granada al sol, un plan ineludible para tapear de la mejor manera posible
Granada al sol, un plan ineludible para tapear de la mejor manera posible / Granada hoy

Como en otras ocasiones, existen varias teorías posibles: una asegura que el nombre de Granada se lo pusieron los romanos y viene de ‘Granatum’, es decir, ‘Granado’, árbol que da la granada. Otras fuentes sugieren que el nombre fue dado por los árabes: la ciudad se llamó Medina Garnata, nombre dado por los ziríes, dinastía musulmana.

Almería

Cualquier punto del Cabo de Gata sobrecoge al atardecer
Cualquier punto del Cabo de Gata sobrecoge al atardecer / HDWALLPAPERS

La etimología de esta palabra la podemos rastrear en el árabe, concretamente en la palabra al-mariyya, que significa ‘torre de vigía’. En su origen, esta ciudad era una atalaya sobre la que se defendía la ciudad de Pechina.

stats