Cunext destinará 130 millones de euros a una factoría de cobre verde en Córdoba

Empresas

La instalación, que creará 80 puestos de trabajo directos, permitirá reducir el uso de cobre primario procedente de minas

El Ayuntamiento de la capital cordobesa concede la licencia de obras apenas un mes después de que el Pleno municipal aprobase el Proyecto de Actuación

El empleo es el principal problema de los andaluces, que miran con preocupación los aranceles

Planta fotovoltaica de Cunext en Córdoba
Planta fotovoltaica de Cunext en Córdoba / Miguel Ángel Salas

Córdoba/El Grupo Cunext construirá en Córdoba una nueva factoría de cobre verde, en la que invertirá 130 millones de euros y creará ochenta puestos de trabajo directos, según ha informado la compañía este miércoles. El cobre es esencial para tecnologías que sustentan la transición energética, así como para aplicaciones en sectores claves como la automoción y energía, con aplicaciones en sectores de la industria automotriz y ferroviaria, parques eólicos, motores industriales, electrodomésticos, telecomunicaciones o construcción, ha señalado en un comunicado.

Cunext, que ya tiene una planta de producción en Córdoba, además de en Bilbao, Vitoria, Zaragoza, Brescia (Italia) y Estados Unidos y que cuenta con oficinas comerciales en Barcelona y Madrid, levantará en nueve meses la nueva fábrica sobre una parcela de 309.500 metros cuadrados situada en la carretera de Granada.

El grupo Cunext está especializado en la transformación de cobre y aluminio, estando igualmente presente en los sectores relacionados con la transmisión de energía, datos o señales, con aplicaciones para la industria automotriz y ferroviaria, parques eólicos, motores industriales, electrodomésticos, telecomunicaciones o construcción.

Según ha destacado la empresa, la construcción de esta factoría de cobre verde dará paso "a la puesta en marcha de un innovador proceso de electrólisis, que permitirá producir 100.000 toneladas anuales de cátodos de cobre con la máxima pureza, equivalente en calidad al cátodo de cobre minero, a partir de materiales reciclados".

"Gracias a ese innovador proceso, se reducirá de forma considerable, el uso de cobre primario procedente de minas y se conseguirá una reducción de la huella de carbono de más de un millón de toneladas de CO2", ha subrayado.

Para Cunext, la concesión de la licencia de obras por parte de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba "supone un hito clave para el desarrollo del Plan Estratégico de más de 200 millones de euros del grupo en Córdoba".

La Junta de Andalucía, también con el fin de agilizar los procesos administrativos necesarios, ya declaró el proyecto de interés estratégico regional.

El presidente ejecutivo de Grupo Cunext, Dámaso Quintana, ha puesto de relieve que "en un momento clave para Europa y España nuestro proyecto contribuirá a garantizar un suministro seguro, resiliente y sostenible de cobre, promoviendo la eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor. Además, lo hace de forma sostenible y con la menor huella de carbono de todo el sector".

La construcción de la nueva planta "se produce en un momento especialmente relevante para la Unión Europea, que ha declarado el cobre como materia prima estratégica ante el aumento previsto de su demanda en las próximas décadas, igual que ha hecho Estados Unidos", ha añadido.

El Ayuntamiento de Córdoba ha concedido la licencia de obras apenas un mes después de que el Pleno municipal aprobase el Proyecto de Actuación el pasado 13 de marzo, según ha afirmado el alcalde, José María Bellido.

Esto se enmarca, a su juicio, en la apuesta del gobierno municipal por "el desarrollo de una reindustrialización de Córdoba basada en un crecimiento y desarrollo sostenibles que está abanderada por proyectos como esta planta de cobre verde impulsada por Cunext".

La factoría para el tratamiento del cobre mediante electrolisis se situará al sur del núcleo urbano de Córdoba, en el paraje conocido como El Origuero, a unos cuatro kilómetros por la Nacional 432. La finca tiene una dimensión de 307.000 metros cuadrados, en la que las distintas instalaciones sumarán 36.000 metros cuadrados construidos. El proyecto supone que el 50% de la materia prima venga de la chatarra de cobre, lo que significa que la planta transformará 100.000 toneladas de chatarra en cobre "de máxima calidad", tal y como ya apuntó el presidente del grupo empresarial, Dámaso Quintana, en una reciente vista a Córdoba. En la misma, avanzó que "para conseguir producir cables con la máxima calidad necesitamos tecnología de vanguardia, que se va a implantar en la nueva fábrica, que contará con un proceso electrolítico para extraer el cobre puro". "Es una inversión de 120 millones de euros que arrancaremos tan pronto tengamos los permisos para poder hacerlo", informó entonces, un presupuesto que no incluye la compra de los suelos, solo la obra civil. Pero la inversión no llega solo hasta ahí, porque para poder preparar la chatarra la empresa invertirá otros 100 millones de euros en la instalación que ya tiene en Córdoba. Por lo tanto, la inversión total alcanza los 220 millones de euros para conseguir la circularidad de la materia prima, que actualmente llega por barco procedente de África y Sudamérica.

El objetivo de Cunext es empezar a comercializar la producción de esa nueva fábrica de cobre verde durante el primer trimestre de 2026, plazo al que obliga los 30 millones de fondos Perte que la compañía ha recibido de Europa.

¿Cómo será la fábrica de cobre verde de Cunext?

Según consta en el proyecto, el acceso a las instalaciones se realizará a través de un edificio de oficinas, que albergará también los vestuarios con conexión con la zona de trabajo y estará anexo a la nave principal, que albergará la planta de electrolisis.

Otra nave contendrá el almacén de materiales auxiliares, el almacén de productos químicos y el de residuos peligrosos, al que estará anexo una campa descubierta para la recepción y almacenamiento de mercancías. Todos los espacios estarán comunicados por corredores exteriores abiertos que permitirán el movimiento de materiales entre las distintas naves.

El complejo se completará con un área de descanso interior, que dará servicio a los trabajadores de la planta. Además, como edificaciones auxiliares habrá un área de descanso exterior, vinculada al acceso a la parcela, y una subestación eléctrica.

stats