Cae un 21% por la crisis el tráfico de la autopista de peaje Sevilla-Cádiz
El récord de 25.000 vehículos alcanzado en plena burbuja económica cayó en picado el año pasado, hasta los 19.900. La subida del peaje a 7,15 euros desde este mes provoca quejas.

La crisis económica ha reducido el tráfico de vehículos en todas las carreteras del país y, como era de esperar, la bajada más significativa le ha tocado a las de peaje, por ser las únicas de pago. La autopista de peaje Sevilla-Cádiz (AP-4) ha perdido un 21% de tráfico diario desde el inicio de la crisis, pasando de los 25.138 vehículos que registraba en el año 2007 a los 19.923 del año 2012, según los datos estadísticos que publica el Ministerio de Fomento en su página web.
El análisis de la serie histórica (1990-2012) de esta vía de 93 kilómetros revela que en 2007 llegó al récord de vehículos al superar los 25.000 de media diaria. Entonces la burbuja inmobiliaria de España y el espejismo de prosperidad económica de los españoles había llegado a su cota má alta. Se gastaba a expuertas, sin los ajustes y recortes actuales. A partir de 2008, sin embargo, empezó una caída en picado e imparable de tráfico que se ha mantenido a lo largo de estos cinco años.
En la infografía anexa puede verse que la pérdida media es de unos mil vehículos al año y que empezó a ganar tráfico en 1998, a una media de 1.000 a 2.000 vehículos más cada año. Según estos datos, que pueden encontrarse en el capítulo de estadísticas y publicaciones de la web del Ministerio de Fomento, la autopista de peaje Sevilla-Cádiz comenzó en 1990 con una intensidad media de tráfico de 6.800 vehículos, que fue creciendo levemente en los años siguientes. En 1998 alcanzó por primera vez los 10.000 vehículos y a partir de entonces no dejó de ganar tráfico hasta los 25.000 vehículos de 2007.
En el conjunto de carreteras de la red del Estado el descenso de tráfico también es un hecho, más acusado en las autopistas de peaje y en la reducción de paso de camiones. Entre 2010 y 2011 dejaron de pasar casi 2.400 vehículos, lo que supuso una bajada del 1,93%. Los vehículos pesados contribuyeron en mayor medida a este descenso (-3,48%) que los vehículos ligeros (-1,63%). Los pesados eran 16.809 en 2010 y bajaron a 16.223 al año siguiente. Los ligeros pasaron de 106.441 a104.706. Por contra, aumentó el paso de coches con caravana en entornos urbanos y de autobuses en zonas rurales.
Subida de precio. La pérdida de tráfico de la autopista AP-4 coincide en el tiempo con la polémica y las quejas de la sociedad gaditana sobre las constantes subidas de precio del peaje y sobre la obligación de seguir pagando hasta diciembre del año 2019.
El fin de las bonificaciones estatales a las concesionarias de carretera y el incremento del IVA han provocado que el peaje haya pasado de costar 6,30 euros en 2012 a colocarse a primeros de 2013 en los 7,15 euros para los trayectos completos entre Sevilla y Jerez, según las tarifas vigentes que publica Fomento en su página web. Los vehículos ligeros pagan un máximo de 7,15 euros. En esta clasificación entran las motocicletas con o sin sidecar, los turismos sin remolque o con remolque sin rueda gemela (doble neumático), los furgones y furgonetas de dos ejes (cuatro ruedas), y los microbuses de dos ejes (cuatro ruedas).
Los vehículos pesados de categoría 1 pagan un máximo de 12,55 euros. Camiones y autocares de dos y tres ejes,y turismos, furgones, furgonetas y microbuses (todos ellos de dos ejes, cuatro ruedas), con remolque de un eje con rueda gemela (doble neumático). Los pesados de categoría 2 pagan hasta 13,95 euros. Es el caso de los camiones y autocares, con o sin remolque, con un total de cuatro ejes o más; y de los turismos, furgones, furgonetas y microbuses (todos ellos de dos ejes, cuatro ruedas), con remolque de dos o más ejes y al menos un eje con rueda gemela.
Cádiz es la única provincia que carece de vía rápida gratuita para llegar a la capital sevillana. Y así será mientras siga bloqueado el prometido desdoble de la carretera Nacional IV entre Jerez y Dos Hermanas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fundación Cibervoluntarios
Una iniciativa gratuita, inclusiva y presencial que acerca la educación digital a niños, niñas y jóvenes de 9 a 17 años acompañados por educadores especializados, con actividades adaptadas por edades y que otorga un certificado europeo al finalizar